martes, 13 de noviembre de 2012

Un título, dos canciones: "Héroe", Enrique Iglesias y Mariah Carey



Quiero ser tu heroe
Si una vez yo pudiera llegar
a erizar de frio tu piel
a quemar que se yo, tu boca
y morirme alli despues
y si entonces
temblaras por mi
lloraras al verme sufrir
ay sin dudar tu vida entera dar
como yo la doy por ti.
Si pudiera ser tu heroe
si pudiera ser tu dios
que salvarte a ti mil veces
puede ser mi salvacion.
Si supieras
la locura que llevo
que me hiere
y me mata por dentro
y que mas da
mira que al final
lo que importa es que te quiero
Si pudiera ser tu heroe
si pudiera ser tu dios
que salvarte a ti mil veces
puede ser mi salvacion
Ahaa......
Dejame tocarte, quiero acariciarte
una vez mas, mira que al final
lo que importa es que te quiero
Si pudiera ser tu heroe
si pudiera ser tu dios
que salvarte a ti mil veces
puede ser mi salvacion
Quiero ser tu heroe
si pudiera ser tu dios
porque salvarte a ti mil veces
puede ser mi salvacion
puede ser mi salvacion
Quiero ser tu heroe....







 Como un libro
Que no sabes el final
Y te asusta lo que lees
Asi la vida es.

Cuando naces
Ya te expones al dolor
Y de a poco y con valor
Logras crecer.

Chorus
Y como libra el corazon
Nos enseña que hay temor
Que hay fracasos y maldad
Que hay batallas que ganar.

Y en cada pagina el amor
Nos combierte en luchador
Y descubres lo comun
No hay un heroe como tu .

Son muy pocos
Que se arriesgan por amor
Pero tu tienes la fe
Y eso lo es todo .

No te caigas
Que vivir es aprender
Y no hay nada que temer
Si crees en ti .

Y como libra el corazon
Nos enseña que hay temor
Que hay fracasos y maldad
Que hay batallas que ganar.

Y en cada pagina el amor
Nos combierte en luchador
Y descubres lo comun
No hay un heroe como tu .

Solo Dios
Sabe ¿donde y cuando ?
La vida no sera
Lo has echo bien
Solo con un sueño todo
Sabras ¿como vencer?.

Y como libra el corazon
Nos enseña que hay temor
Que hay fracasos y maldad
Que hay batallas que ganar.

Y en cada pagina el amor
Nos combierte en luchador
Y descubres lo comun
No hay un heroe como tu .

Retorno del amor en los vividos paisajes, Rafael Alberti


Creemos, amor mío, que aquellos paisajes
se quedaron dormidos o muertos con nosotros
en la edad, en el día en que los habitamos;
que los árboles pierden la memoria
y las noches se van, dando al olvido
lo que las hizo hermosas y tal vez inmortales.

Pero basta el más leve palpitar de una hoja,
una estrella borrada que respira de pronto
para vernos los mismos alegres que llenamos
los lugares que juntos nos tuvieron.
Y así despiertas hoy, mi amor, a mi costado,
entre los groselleros y las fresas ocultas
al amparo del firme corazón de los bosques.
Allí está la caricia mojada de rocío,
las briznas delicadas que refrescan tu lecho,
los silfos encantados de ornar tu cabellera
y las altas ardillas misteriosas que llueven
sobre tu sueño el verde menudo de las ramas.

Sé feliz, hoja, siempre: nunca tengas otoño,
hoja que me has traído
con tu temblor pequeño
el aroma de tanta ciega edad luminosa.
Y tú, mínima estrella perdida que me abres
las íntimas ventanas de mis noches más jóvenes,
nunca cierres tu lumbre
sobre tantas alcobas que al alba nos durmieron
y aquella biblioteca con la luna
y los libros aquellos dulcemente caídos
y los montes afuera desvelados cantándonos



Rafael Alberti




El poder de la puerta negra


62912936_a599eb6a7a.jpg



Erase una vez en el pais de las mil y una noches... En
este pais había un rey que era muy polémico por sus
acciones, tomaba a los prisioneros de guerra y los
llevaba hacia una enorme sala. Los prisioneros eran colocados en grandes hileras en el centro de la sala y el rey gritaba diciéndoles: «Les voy a dar una oportunidad, miren el rincón del lado derecho de la sala...»
Al hacer ésto, los prisioneros veían a algunos soldados armados con arcos y flechas, listos para cualquier acción.
«Ahora, -continuaba el rey- miren hacia el rincón del lado izquierdo...» Al hacer ésto, todos los prisioneros notaban que había una horrible y grotesca puerta negra, de aspecto dantesco, cráneos humanos servían como decoración y el picaporte para abrirla era la mano de un cadáver..... En verdad, algo verdaderamente horrible solo de imaginar, mucho más para ver.
El rey se colocaba en el centro de la sala y gritaba:
«Ahora escojan, ¿qué es lo que ustedes quieren?
Morir clavados por flechas o abrir rápidamente aquella puerta negra mientras los dejo encerrados allí? Ahora decidan, tienen libre albedrío, escojan....»
Todos los prisioneros tenían el mismo comportamiento: a la hora de tomar la decisión, éllos llegaban cerca de la horrorosa puerta negra de más de cuatro metros de altura, miraban los cadáveres, la sangre humana y los esqueletos con leyendas escritas del tipo : "viva la muerte" , y decidían: «Prefiero morir flechado...» Uno a uno, todos actuaban de la misma forma, miraban la puerta negra y a los arqueros de la muerte y decían al rey: «Prefiero ser atravesado por flechas a abrir esa puerta y quedarme encerrado»
Millares optaron por lo que estaban viendo: la muerte por las flechas. Un dia, la guerra terminó, pasado el tiempo, uno de los soldados del "pelotón de flechas" estaba barriendo la enorme sala cuando apareció el rey.
El soldado con toda reverencia y un poco temeroso, preguntó: «Sabes, gran rey, yo siempre tuve una curiosidad, no se enfade con mi pregunta., pero... ¿qué es lo que hay detrás de aquella puerta negra?»
El rey respondió... «¿Recuerdas que a los prisioneros siempre les dí la opción de escoger? Pues bien...ve y abre esa puerta negra.»
El soldado, temeroso, abrió cautelosamente la puerta y sintió un rayo puro de sol besar el suelo de la enorme sala, abrió un poco más la puerta y más luz y un delicioso aroma a verde llenaron el lugar.
El soldado notó que la puerta negra daba hacia un campo que apuntaba a un gran camino. Fue ahí que el soldado se dio cuenta de que la puerta negra llevaba hacia la Libertad...

Todos tenemos una puerta negra dentro de nuestra mente. 
Para algunos, la puerta negra es el miedo a lo desconocido, para otros, es una persona difícil, tal vez para otros es una frustración, ya sea miedo a relacionarse o miedo a ser rechazado, miedo a innovar o miedo a cambiar, miedo a volar más alto... Para algunos la puerta negra es la inseguridad porque la falta de preparación lo atemoriza, o una traba imaginaria que la inseguridad de la vida fabricó durante su educación o su crianza.

Pero si tú puedes perder, también puedes vencer. Si das un paso más allá del miedo, vas a encontrar un rayo de sol entrando en tu vida... «Abre esa puerta negra y deja que el sol te inunde...». 

 
 Autor no conocido


Dali, Picasso nuevas obras





Una obra gigantesca de Salvador Dali fue presentada por primera vez al público en Canadá, cerámicas de Picasso olvidadas desde hace 40 años redescubiertas por casualidad en Uzbekistán: importante semana para los grandes nombres del arte.

Nueve metros por quince. Difícil de poner en su salón, si por ventura se tuviera los medios, lo que es poco probable: la obra inspirada de Tristán e Isolda, versión surrealista, esta firmada por... Salvador Dali. Ha sido presentada al público por primera vez el lunes en Montreal (Canadá*) después de haber sido restaurada en Suiza.

La obra fue pintada en Nueva York para ser parte del escenario del ballet "Tristán Fou" en el Metropilitan Opera en 1944, finalmente va a rencontrar su utilización de origen: será un elemento del escenario de La Verità, un espectáculo de circo cuyo estreno será en enero 2013. Había dormido durante años almacenada en los depositos de antiguos decorados del Metropolitan Opera, antes de ser rescatadas por una sociedad de colección de arte (anónima).


También en esas reservas han sido encontrados una colección de cerámicas firmadas esta vez.. Picasso. " Buscabamos porcelanas rusas. Y de repente, encontramos estas cerámicas ", contó uno de los responsables del museo de arte de Tachkent, en Uzbekistán.

Las obras, son probablemente de los años 40, cuando Picasso se había lanzado a la cerámica, han sido regaladas por el Partido comunista francés hace una cuarentena de años. Obviamente han perdido la ocasión de mejorar sus finanzas: en junio pasado, una colección de cerámicas y de otros objetos de Picasso ha sido vendidas en subasta pública  por la bagatela de 12,6 millones de dólares.




Fuente:www.facebook.com/Articulosparapensar




Cómo diferenciar las setas?


A la hora de determinar una seta que hemos recogido en el campo, es importante saber qué características nos van a permitir su correcta identificación. En el momento de la recolección tenemos que prestar atención  a ciertos factores que se aprecian mucho mejor cuando la muestra tiene la máxima frescura.
El aspecto externo de una seta, dentro de una misma especie, puede ser muy variable según el momento de desarrollo del ejemplar que estemos examinando. A menudo, cuando comparamos nuestra muestra con la fotografía de una guía de campo, nos pueden parecer muy diferentes, aun tratándose de la misma especie. Por ello, lo ideal es recolectar diversos ejemplares de la muestra en diferentes momentos de desarrollo, de manera que podamos apreciar los cambios en el aspecto de la especie.  En cualquier caso, siempre se recolectaran los ejemplares enteros, sin cortar el pie, pues ciertas características que se encuentran en la base del pie se perderían de no hacerlo así.
Si no se va a estudiar la muestra inmediatamente, procuraremos guardarla en las condiciones en que mejor se mantenga, siendo lo ideal envolverlas holgadamente en un papel de aluminio y dejarlas en la parte baja de la nevera, manteniéndose así durante algunos días (según las especies). No es recomendable congelar las setas para su estudio posterior, pues en cuanto comienzan a descongelarse pierden la estructura y consistencia.

Por otra parte, hay que tener especial cuidado con aquellas características que se aprecian bien en el campo o con la seta recién cogida, ya que una vez en casa o en el lugar en que se vaya a estudiar la muestra, estas características se habrán perdido u olvidado, y a menudo, son muy importantes. Para evitar esto, los datos deben anotarse en el momento de la recolección de la muestra. En el desarrollo de este apartado, iremos señalando las características que deben registrarse en fresco.

1.- Características ecológicas
Como en todos los seres vivos, cada especie de hongo es el resultado de un proceso evolutivo que ha conformado sus características propias en el marco de un determinado ambiente, al que esta plenamente adaptado. Así, según el medio en que nos hallemos, podemos saber que especies de hongos podremos encontrar. Con mayor detalle, estas características son:
Hábitat. Tipo de vegetación en la que hemos recogido la muestra: pradera, pinar, encinar, robledal, etc., tipo de suelo, especialmente si es calizo o siliceo, altitud, sustrato sobre el que crece el hongo, tierra, madera, estiércol, etc. Si se trata de un tronco de un arbol o de un tocón, de que clase de árbol se trata. Esta información debe anotarse en el momento de la recolección de la muestra.

       
    Helvella leucopus                           Suillus collinitus                   Terfezia claveryi
       (alamedas)                                       (pinares)                        (terrenos baldíos)


Época de aparición. Este factor también se conoce como fenología. Basta con anotar la fecha de recogida de la muestra, ya que cada especie tiene una temporada característica de fructificación, en ocasiones bastante estricta.

         
Trufa negra (invierno)           Colmenilla (primavera)        Amanita muscaria (otoño)

2.- Características anatómicas
En este punto, consideramos los caracteres debidos a la morfología de la muestra. A nivel aficionado, únicamente se suelen considerar los apreciables a simple vista o con una lupa de campo, macroscópicos, , aunque al profundizar en el tema, se suelen considerar tambien las características microscópicas
Aunque las setas típicas tienen forma de “paraguas” con un sombrero (o píleo) sostenido por un pie (o estipe), las fructificaciones de los hongos (que no son otra cosa que las setas) pueden tener formas muy diversas:


  globosas                   ramificadas                  copas                     mazudas

Características macroscópicas. Se refieren a aspectos de anatomía de la seta. En este caso, es importante estudiar la muestra en el mejor estado posible, pues la manipulación tiende a degradar características diferenciales e incluso a eliminarlas. Para evitar esto, las setas deben manipularse lo menos posible, evitando arrastrar con su manejo estructuras frágiles con valor taxonómico como anillos o cortinas (por lo que hay que tener especial cuidado en no coger las muestras por el pie).
Los caracteres macroscópicos más utilizados son:

Sombrero

Forma
: aplanado, embudado, convexo, cónico, hemisférico, etc.


    aplanado              embudado                      convexo                 cónico


Tamaño: puede variar extraordinariamente dentro de la misma especie, pero normalmente dentro de un cierto rango.
Color
: puede ser también muy variable dentro de una misma especie.
Cutícula
: o piel del sombrero, puede ser viscosa, con escamas, fibras, grietas, zonaciones (bandas concéntricas), etc.
Margen
: borde del sombrero, en algunos casos es estriado, debido a que se transparentan las láminas debido a la delgadez del sombrero, en otros casos presentan flecos o mechones, ondulaciones, hendiduras, etc.

Himenio

Parte fértil de la seta donde se producen las esporas
Tipo
: básicamente pueden ser láminas, tubos, agujas, pliegues o liso. La mayor diversidad y dificultad de identificación se encuentra en las setas con láminas, siendo también el grupo que presenta mayor interés para el aficionado a la micología.


            tubos                           agujas                        pliegues                      láminas



Disposición respecto al pie: se utiliza básicamente para himenios laminares, hace referencia a la inserción del himenio con el pie. Es una importante característica taxonómica, muy útil. Las láminas pueden ser:
- Libres:
no se unen al pie, sino que finalizan en el disco central del sombrero (ejemplo: géneros Agaricus y Lepiota)
- Adnatas:
se unen al pie, formando un ángulo recto, como ocurre en muchas llanegas (género Hygrophorus) o en las rúsulas (género Russula).
- Escotadas:
antes de unirse al pie, las láminas caen formando un pequeño escalón o collar, por ejemplo, en los tricolomas (género Tricholoma) o en las setas de cañeja (género Melanoleuca).
- Decurrentes:
las láminas, unidas al pie, se van estrechando progresivamente hacia la base del pie, es el caso de la seta de cardo (género Pleurotus) o en muchos clitocibes (género Clitocybe).
En un mismo género pueden existir especies con diferentes tipos de inserción de las láminas, por ejemplo adnatas y decurrentes, como ocurre en los géneros Hygrophorus y Clitocybe.


         libres                         adnatas                        escotadas                decurrentes



Color: muy a menudo, y especialmente en las setas con láminas, coincide el color de las láminas maduras con el color de las esporas, por lo que suele ocurrir que la coloración del himenio varíe con la maduración de las esporas. Por ejemplo:
En la seta de chopo (Agrocybe aegerita), el himenio joven es blanquecino, oscureciéndose hasta marrón conforme maduran las esporas.
En los champiñones (género Agaricus), las láminas jóvenes son rosadas, tornándose luego marrones y finalmente negras que es el color de las esporas maduras.
En los pluteales (géneros Entoloma, Clitopilus y Volvariella), las láminas se vuelven rosadas en la madurez.

Densidad
: se emplea para setas con láminas, que pueden ser muy densas (género Agaricus o Collybia, por ejemplo) o espaciadas (género Marasmius), esta característica se aprecia mejor por comparación entre diferentes setas.


                                     Collybia                           Marasmius


Arista: filo de las láminas, puede estar aserrado o presentar un color diferente al resto de la lámina.

Pie

Forma
: puede ser cilíndrico, mazudo (con forma de porra), estrechado en la base, etc…
Tamaño: varía según varíe el tamaño de la seta, pero es importante fijarse en la proporción que guarda con respecto al sombrero, un pie corto tendrá una longitud inferior al diámetro del sombrero mientras que un pie largo será más largo que le diámetro del sombrero.
Anillo: ciertas setas presentan en sus fases juveniles una membrana, llamada velo parcial, que recubre el himenio, extendiéndose desde el borde del sombrero hasta el pie. Al crecer la seta, esta membrana se rompe, quedando sus restos en forma de un anillo o faldita sobre el pie. En ocasiones, el velo parcial parte desde la base del pie, por lo que apreciamos que el anillo no es sino la prolongación de una especie de calcetín que recubre toda la parte inferior del pie (por ejemplo, en el género Cystoderma). En otros casos, el velo parcial es filamentoso, por lo que hablamos de cortina.

     cortina               anillo                   anillo y volva


Volva: en algunas setas, como las amanitas (género Amanita), las setas inmaduras, con aspecto de huevo, están recubiertas de una piel o membrana llamada velo universal, al desarrollarse la seta, esta piel se rompe, quedando un saquito en la base del pie llamado volva. De este mismo velo universal pueden quedar restos sobre la cutícula del sombrero en forma de escamas.

Otras características del pie: si el pie presenta huecos en su interior decimos que es cavernoso (género Gyroporus), mientras que si en su superficie presenta grandes huecos, se llama lacunoso (ejemplo Helvella lacunosa), los pies con hoyitos en su superficie se dice que están escrobiculados, como es el caso del guíscano (Lactarius deliciosus). Hebeloma sinapizans presenta el centro del pie hueco, con una lengüeta característica. Es también importante la textura de la carne del pie, granulosa en los rusulales (géneros Russula y Lactarius) y fibrosa en la mayoría de setas con láminas o incluso muy fibrosa como ocurre en las lacarias (género Laccaria) o en la senderuela (Marasmius oreades), Algunas setas presentan el pie hueco como las colibias (género Collybia).

Características microscópicas

Se basan en el estudio al microscopio de elementos de la muestra con valor diferencial como las esporas, de las que se estudia su tamaño, forma, ornamentación... y otras células como los cistidios. Debido a su tamaño, de unos pocas milésimas de milímetro (micras), son necesarios varios cientos de aumentos para poder ver las esporas.
 
3.- Características organolépticas
Aunque todas las características se aprecian a través de los órganos de los sentidos, con este nombre se consideran aspectos característicos de los hongos percibidos sensorialmente, pero excluyendo la percepción visual de la muestra.
Olor

Muchas setas presentan olores propios, detectables sobre todo en fresco, recién recolectada la muestra. A menudo estos olores son similares a olores reconocibles, bien definidos como anís, almendras amargas, harina, lejía, coco, etc., pero en otras ocasiones, aunque el olor es característico de la seta, es difícil de relacionar con un olor patrón bien identificado.
Ejemplos:
Olor a anís: Clitocybe odora, Agaricus sylvicola
Olor a almendras amargas: Hygrophorus agathosmus
Olor harinoso: Clitopilus prunulus, Calocybe gambosa…
Olor a yodo: Agaricus gr. xanthoderma
Olor espermático: Inocybe spp.
Olor “a escleroderma”: Scleroderma spp. Lepiota gr. cristata

Sabor

Probar un pequeño fragmento de una seta para apreciar su sabor no entraña ningún riesgo, aunque fuera una especie tóxica, pues la cantidad necesaria es mínima y bastará con escupirla después de haberla degustado. En este caso, esta prueba debe hacerse con material recién recolectado, pues si no, el resultado puede variar. Entre los sabores que definen las setas, los hay dulces, amargos, picantes, etc.
Ejemplos:
Sabor amargo: Hypholoma fasciculare, Sarcodon scabrosus, Leucopaxillus gentianeus
Sabor picante: Russula spp., Lactarius controversus
Sabor “a verdura”: Lyophyllum decastes
 
4.- Características químicas
Los hongos, como todos los seres vivos, presentan una composición química compleja, que, en ocasiones, puede utilizarse en la determinación de especies.
Principalmente consideraremos dos casos:

Virajes y oxidaciones.

Algunas setas contienen sustancias que cambian de color al entrar en contacto con el aire. Esto se aprecia haciendo un corte en la muestra, en el que, en ocasiones, se observa que el corte va cambiando gradualmente de color. En otros casos, los cambios de color se observan en los puntos en los que se ha manipulado la seta, Cuando se trata de una seta con látex (género Lactarius), es muy importante observar el color del látex en fresco y el viraje de color que se puede producir al oxidarse. Estas características deben estudiarse sobre todo en muestras recién recogidas.
Ejemplos: en el género Agaricus (champiñones), encontramos especies que enrojecen (rubescentes) y que amarillean (lutescentes), en muchos Boletus la carne azulea al corte. A menudo de forma espectacular. Es muy conocida popularmente la oxidación que se produce en los guíscanos (Lactarius sección Dapetes) en los que pasa el látex de colores rojos o naranjas a verdes al oxidarse.
 
Uso de reactivos químicos

A nivel de laboratorio, existen reactivos que se utilizan para diferenciar unas especies de otras. Son poco usados a nivel aficionado, aunque en la bibliografía micológica se suelen citar. Algunos son: acetocarmín, Ácido clorhídrico, Ácido sulfúrico, Azul de algodón, Azul de metileno, Hidróxido de potasio, Reactivo de Schäffer, Reactivo de Henry, Reactivo de Melzer
 
5.- Otras características

                              Forma de crecimiento

Si crece formando grandes grupos, pequeños grupos, céspedes, corros, solitarios, etc.
              
         En grandes grupos                             En corros o hileras
      Pleurotus ostreatus                              Clitocybe geotropa 


                                      Esporada

Coloración producida por las esporas en masa, que, en las setas maduras, se van depositando bajo el sombrero, formando una mancha que en el campo se aprecia en la hojarasca, en setas que quedan por debajo, en anillos o en curvas del pie, etc., mientras que en casa, también se puede estudiar fácilmente, depositando el sombrero sobre un papel que se tiña con la esporada, siendo lo más adecuado una hoja mitad negra y mitad blanca, colocando la muestra en el centro, de manera que sea cual sea el color de la esporada se puede detectar por contraste sobre uno de los dos colores del papel. También se puede utilizar un cristal.


Localización de la esporada


Fuente: www.dipualba.es



Recolección de setas



Las setas no son sino el cuerpo fructífero de algunos hongos. A diferencia de la caza o la pesca, en las que extraemos de la naturaleza individuos adultos, muy a menudo reproductores, en la recolección de setas, éstas de forma natural están destinadas a descomponerse rápidamente, por lo que se trata de un recurso renovable, capaz de soportar cierta presión de recolección, que si no se hace de forma correcta, puede repercutir en futuras fructificaciones. En este sentido, lo más importante para no perjudicar las poblaciones de hongos es no dañar los micelios y dejar suficientes ejemplares para asegurar la regeneración de las poblaciones.


Está muy extendida la creencia de que las setas no se deben arrancar, pues se perjudica así su “raíz”, esto no es cierto en el caso de los hongos (sí en las plantas), pues bajo la seta, dentro del suelo, se extiende una extensa “telaraña”, que puede llegar a medir cientos de metros cuadrados. Esta telaraña o micelio es el hongo que produce las setas y puede fructificar en toda su superficie. A diferencia de las setas, los micelios permanecen año tras año en el mismo lugar, son lo que conocemos como “rodales”, “setales”, “hongueras”, etc… y son los sitios donde cada año, si se dan las condiciones climáticas adecuadas, encontraremos las setas. Por este motivo, cuando se encuentra una determinada seta en el campo se mira con detenimiento alrededor pues no suelen aparecer solas, sino que en sus inmediaciones encontraremos otros ejemplares procedentes del mismo micelio. Así, cuando arrancamos una seta, únicamente producimos un pequeño agujero en esa telaraña, un hueco insignificante que no compromete futuras fructificaciones, como cuando al coger un fruto de un árbol arrancamos alguna hoja. Esto debemos tenerlo en cuenta al recolectar setas desconocidas con el fin de su estudio e identificación: hemos de coger el ejemplar entero, incluso arrancando un poco de tierra, ya que en la base del pie puede haber caracteres importantes para la correcta identificación.

 

Para formar las setas, el micelio es capaz de acumular una gran cantidad de materia dando lugar a un primordio que se desarrolla muy rápidamente, en horas o pocos días. Estos primordios o botones si se remueven y pierden su conexión con el micelio dejan de crecer y se secan. Por esto, una de las prácticas más perjudiciales a la hora de recolectar hongos es remover el mantillo, la capa vegetal que cubre el suelo, pues así conseguimos resecar el micelio y destruir las setas que se están formando, recolectando las setas del momento y echando a perder el resto de la campaña. Estos primordios o botones no deben recolectarse para consumo, dejando que crezcan y alcancen un grado de desarrollo adecuado.


Las malas prácticas de recolección son perjudiciales para los bosques


1.- Material necesario

Para salir a recolectar setas, como mínimo es imprescindible, aparte de la ropa y el calzado adecuado:
  • Cesta rígida de material vegetal (esparto, mimbre, sarga, castaño, caña, etc.)
  • Navaja albaceteña

2.- Sistema de recolección

A la hora de salir al campo a recolectar setas debemos de tener en cuenta los siguientes consejos:
  • Si está bien identificada y es para comer, cortada por su base. Lo ideal es irlas colocando en el fondo de la cesta con las láminas hacia abajo, pues es en el himenio donde más fácilmente quedan retenidas partículas de tierra o arena
  • Si es para estudiarla, se extrae entera, sacándola desde la base
  • Nunca remover el mantillo con rastrillos ni nada similar
  • No recoger los ejemplares viejos ni los botones
  • Las setas desconocidas o las que sepamos que son tóxicas no debemos pisarlas ni romperlas pues cumplen una función muy importante en la naturaleza
  • Inexplicable: si llevamos la merienda al campo, ¿por qué algunas personas no se vuelven a llevar el papel de aluminio o la lata vacía que pesan mucho menos que llenas?

3.- ¿Cómo distinguimos las setas comestibles de las venenosas?

En primer lugar, no debemos hacer caso de los tópicos tradicionales (plata, ajo…) como los de:
  • cocer las setas con una moneda de plata y si se pone negra es venenosa
  • si se cuecen con un ajo pierden su posible toxicidad
  • las setas mordidas por animales son comestibles
  • las setas que crecen sobre madera son todas comestibles
  • todas las setas con anillo son venenosas
  • las setas de colores chillones son venenosas
Todos estos tópicos son falsos y si al utilizarlos alguien no se ha intoxicado se trata más de buena suerte que de una práctica segura
El único sistema válido es identificar la especie correctamente, basándose en sus características diferenciales y recoger únicamente las especies que conozcamos con seguridad. Durante la campaña micológica, existen diferentes asociaciones micológicas que nos pueden informar sobre las setas que encontremos en el campo. Para ello, debemos aportar muestras completas, lo ideal es unos pocos ejemplares en diferentes fases de desarrollo, lo más frescos posibles y sin manipular.
Es mejor ir conociendo primero las especies más comunes (flora básica) e ir aprendiendo cada temporada nuevas especies


Fuente: www.dipualba.es